Tag Archives: masa quebrada

Pastel de chocolate con frutas: receta fácil y de inspiración propia

22 Abr
Todos los derechos reservados por Tras La Receta

Todos los derechos reservados por Tras La Receta

Estaba pensando ayer mismo que hacía bastante no compartía una receta de postre con mis seguidores. Por ello, para endulzarnos con medida y ponerle un toque de alegría a un buen café o a un en cualquiera de las tardes venideras, traigo este pastel de chocolate con frutas con una masa quebrada que quedó del fin de semana y que no quise desperdiciar. Yo escogí plátanos, arándanos secos rehidratados y confitura de frambuesa, pero os invito a experimentar con otras frutas que más gusten en casa o estén en temporada.

En mi frutero nunca falta el plátano y la mezcla de éste con chocolate me parece gloriosa. Los frutos rojos le dan un plus de frescor, pero reitero la invitación a la aventura con lo que más deseen. Escribiendo de combinaciones sabrosas a la hora de hacer un postre, recuerdo la tarta de naranja con chocolate que ya tiene en este blog un par de años. Deliciosa.

Pero volviendo a la receta de hoy insistir en que se prepara bastante rápido si ya tienes la masa quebrada lista, por ello o bien puedes hacerla o comprarla ya lista. Hay muy buenas en el supermercado. El proceso es muy fácil y mientras tarda en hacerse en el horno terminas de preparar las frutas escogidas. ¿Animados? Pues vaya a por todas.

Todos los derechos reservados por Tras La Receta

Todos los derechos reservados por Tras La Receta

Ingredientes para preparar Pastel de chocolate con frutas (4 a 6 personas)

  • 1 masa redonda quebrada o brisa
  • 200 gr de chocolate para fundir o para postres (yo empleé negro con mínimo de 70%)
  • 90 gr mantequilla
  • 1 huevo talla XL o 2 talla M
  • 2 quesos frescos de Burgos
  • 2-3 plátanos
  • 2 puñados de arándanos secos rehidratados
  • 2 cucharadas de confitura o mermelada de frambuesas (baja en azúcar mejor)

    Cómo preparar Pastel de chocolate con frutas

  1. Primero, 20 minutos antes de ponerte manos a la obra deja en agua para que se rehidraten los arándanos secos.
  2. Unos 10 minutos antes saca la masa quebrada de la nevera y deja a temperatura ambiente unos minutos. Mientras precalienta el horno y una vez haya reposado al ambiente la masa, colócala en el molde que vayas a emplear. Ten en cuenta que si no antiadherente debes ponerle un poco de grasa para que no se te pegue la masa.
  3. Hornea unos 5 minutos hasta que se dore, retira del horno y reserva mientras preparamos el relleno. mantén el horno con una temperatura de 130 a 150 grados.
  4. En un cazo derrite la mantequilla a fuego suave conjuntamente con la tableta de chocolate troceada.
  5. Una vez esté bien fundido añade el queso fresco y un plátano y retira del fuego. Como este tipo de queso no suele integrarse como el de untar o queso crema, con ayuda de un brazo batidor o batidora obtendremos una mezcla completamente homogénea.
  6. Después de batida la mezcla, añadimos la mitad de los arándanos bien escurridos y la otra mitad la reservamos para decorar. También batimos el huevo y lo agregamos.
  7. Mezclamos bien y vertemos sobre la masa quebrada que habíamos reservado ya horneada.
  8. Ponemos en la parte más abajo del medio del horno y horneamos 30 minutos a 130 grados y los últimos 10 minutos a 150 grados.
  9. Comprueba con un palillo que esté cocida, saca del horno y deja que se enfríe sobre una rejilla.
  10. Para decorar primero extiende la confitura o mermelada de frambuesas sobre el pastel de forma pareja.
  11. Por último cortamos los dos plátanos que quedaban en rodajas finas y hacemos dos coronas o el decorado que prefieras con estos; el resto de los arándanos los colocamos en medio. Listo.

    Todos los derechos reservados por Tras La Receta

    Todos los derechos reservados por Tras La Receta

Es un postre que a pesar de ser contundente no lleva extra de azúcar. Con la que lleva el propio chocolate, mientras más por ciento de chocolate menos azúcares añadidos, y la propia del plátano, este postre encantará hasta a aquellos que no gustan de golosinas empalagosas. Ahora están las fresas y fresones de temporada. Aprovecha para hacer un plato de este tipo con ellas. Yo no dejaría de usar los plátanos tampoco. A estas alturas creo que he dejado claro a mis seguidores lo mucho que me gusta esta fruta. 😉  Nos vemos en la próxima incursión culinaria.

Anuncio publicitario

Quiche de puerros con arándanos secos: para hacer especial un pastel salado

1 Abr
Todos los derechos reservados por Tras La Receta

Todos los derechos reservados por Tras La Receta

Tenemos en casa una debilidad por los pasteles salados tipo quiche. De entre los que he probado y me he animado a preparar el de tomatitos secos con albahaca y mozzarella y el de puerros y bacon figuran entre nuestros preferidos. La receta de hoy, esta quiche de puerros con arándanos secos, una versión más arriesgada de la última citada es para complacer a paladares que a menudo buscan la mezcla, para mí prodigiosa, de salado y dulce.

La propuesta no llega a ser lo que se consideraría un postre, nada más lejos de mi intensión, se queda en ese camino que recorren juntos la fruta en la ensalada, el plátano en el arroz a la cubana, o el melón en el clásico español del jamón jamón.

Nuestra protagonista de hoy tiene su origen y denominación en la gastronomía francesa de Lorena; allí surgió la quiche Lorraine, con básicamente un relleno de nata y huevos. A partir de esta surgieron un sinfín de adaptaciones en las cuales se utilizaba indistintamente panceta, cebolla o queso, de acuerdo el sitio y por la región geográfica cambiaba el nombre.

Así, la quiche vosgienne, de la región francesa de los Vosgos, incorpora el queso rallado; la quiche goguette y la quiche alsacienne añaden cebollas fritas al relleno de la lorraine; y la tarte tourangelle, variante popular dentro de la cocina francesa, incluye panceta ahumada y rillettes de Tours (especie de paté blando y hebroso). Lo cierto es que se ha popularizado tanto internacionalmente con su riqueza en ingredientes, alejadas ya de la original, que es preferible igualmente llamarlas tartas o pasteles salados.

Todos los derechos reservados por Tras La Receta

Todos los derechos reservados por Tras La Receta

Ingredientes para preparar Quiche de puerros con arándanos secos (4 personas)

  • 1 masa quebrada o Brisa
  • 3-4 puerros (el tallo blanco)
  • 1 cebolla
  • 300 ml de nata (yo utilizo con contenido de grasa reducido)
  • 150 gr de bacon ahumado o panceta
  • 1 puñado de arándanos secos
  • 3 huevos grandes
  • 80 gr queso Emmental
  • pimienta negra recién molida
  • 1 puntita de nuez moscada
  • 1 cucharada de aceite de oliva (si fuera necesario)
  • 1 nuez de mantequilla para untar el molde
  • sal

Cómo preparar Quiche de puerros con arándanos secos

Todos los derechos reservados por Tras La Receta

Todos los derechos reservados por Tras La Receta

  1. Corta en tiritas el bacon y en brunoise la cebolla y el puerro. Pon a freír el bacon en una sartén anti-adherente y una vez haya empezado a dorar (habrá soltado su propia grasa) añade la cebolla y una pizca de sal. Deja sofreír hasta que se transparente la cebolla.
  2. Incorpora el puerro ya bien picadito y la cucharada de aceite de oliva solo si fuera necesario para que no se pegue o queme nuestra base del relleno. Mezcla bien y deja pochar unos 5 minutos hasta que esté tierno el puerro.
  3. Añade a la sartén la nata con 1/2 cucharadita de sal, la pimienta negra, la nuez moscada y por último el puñado de arándanos secos. Revuelve y deja cocinar a fuego bajo medio unos 8 minutos desde que comience ebullir. Una vez pasado el tiempo separa del fuego y deja reposar unos minutos.
  4. Bate los huevos con otra pizca de sal y la mitad del queso Emmental. Reserva mientras prepararas el molde.
  5. Barniza bien el fondo y los laterales del molde con la nuez de mantequilla. Coloca encima la masa quebrada cuidando de que no se rompa y que cubra bien el molde . Yo dejo siempre que sobresalga por fuera de los bordes y una vez horneada los corto con un cuchillo afilado. De esta forma evito que la masa encoja y se salga el relleno. Pincha el fondo con un tenedor y en los laterales para evitar que se hagan globos de aire en la masa. Procede con cuidado para que no se perfore la masa.
  6. Una vez atemperada la nata con los puerros, el bacon y los arándanos que ya estarán bien re-hidratados añade los huevos batidos con el queso y mezcla bien hasta que esté todo bien integrado. Ahora llena la masa quebrada con este relleno.

    Todos los derechos reservados por Tras La Receta

    Todos los derechos reservados por Tras La Receta

  7. Con el horno pre-calentado a 180 grados hornea la quiche, preferiblemente cubierta con un papel vegetal o de aluminio y en el nivel más bajo del horno, durante unos 35 minutos. Transcurrido este tiempo, comprueba que bajo el papel que colocamos como cubierta nuestra quiche esté doradita y cuajada. SI aún no está dorada sube a un nivel superior la bandeja de horno y enciende solo el grill unos 3 a 5 minutos más. Listo.

Deja que repose bastante antes de desmoldar la quiche y así evitarás que se rompa. Yo utilicé un molde de silicona que son muy fáciles de manejar a hora de desmoldar. Lo malo es que no puedes meterle el cuchillo o corres el riesgo de acabar con el molde. Por eso si tienes otro tipo de molde, de aluminio o de vidrio, no tienes ni que desmoldar. Puedes llevarlo directo a la mesa.

La masa quebrada es muy fácil de hacer, si das click en el enlace que lleva en los ingredientes podrás ver una receta básica que queda muy sabrosa, pero puedes recurrir siempre a las que venden en el supermercado.

Puedes también emplear leche evaporada en sustitución de la nata para una opción más ligera y si no te va la conjunción de dulce y salado en su justa medida pues sáltate los arándanos secos y ya está. Quiero compartir pronto la otra quiche preferida de casa: un poco más mediterránea, con tomate secos y naturales, albahaca y mozzarella. Una delicia, apta para vegetarianos que incluyen lácteos en su dieta.

Pie rústico de guayaba y queso: remembranza del postre cubano

21 Sep
Todos los derechos reservados por Tras La Receta

Todos los derechos reservados por Tras La Receta

Uno de los postres o «dulces» más representativos de la cocina cubana es el pie (pay) de guayaba, que ya con queso llega a conquistar, si no el cielo, al menos el paraíso tan particular del paladar cubano. La guayaba y el queso maridan a la perfección y a ella recurrimos en nuestra islita caribeña, una y otra vez, para hacernos más llevaderas las jornadas de calor. Es una mezcla adictiva y sabrosa que podemos encontrar en los pasteles hojaldrados de guayaba y queso; en los casquitos de guayaba, también con queso; o en el más resultón y humilde de todos, el pan con guayaba y queso; y si decidimos quitar el pan entonces la guayaba con queso, esta vez un trozo del dulce entre dos rebanadas de queso semitierno blanco o tipo gouda.

La versión que traigo hoy, aunque no es la que recuerdo de las cafeterías más baratas de La Habana ni la «panoya matancera» de la infancia de mi esposo, es tan sabrosa como cualquiera de ellas. Sí, porque aunque de los «pays» de las cafeterías baratas cubanas, yo prefería el de coco, los de guayaba solían acabarse primero y esta receta que traigo hoy, está especialmente concebida para aquellos que como yo, de vez en cuando, sienten hacerse agua sus bocas al rememorar una buena barra de dulce de guayaba con queso crema o de otro tipo.

Tengo que aclarar, también para aquellos que me leen aquí y acullá, que la guayaba de la que hablo no es la fruta como tal, que también está buenísima, mi favorita entre las frutas tropicales y excelente fuente de fibra y tanta o más vitamina C que cualquier cítrico. Se trata de un dulce muy típico de Cuba, que también podemos encontrar en Puerto Rico y República Dominicana, y que podríamos comparar en la forma y la textura con el dulce de membrillo. Desde luego el sabor es diferente y el color mucho más oscuro, tirando a rojo.

Todos los derechos reservados por Tras La Receta

Todos los derechos reservados por Tras La Receta

Ingredientes para preparar Pie de guayaba y queso (4-6 raciones, molde de 20-23 cm)

  • 1 barra de guayaba troceada en tiras
  • 250 gr de queso crema o de untar (tipo Philadelphia)
  • 50 ml de agua
  • 2 placas de masa quebrada (puedes comprarla hecha o prepararla en casa como te indico más adelante)

Si decides hacer tú la masa quebraba:

  • 2 tazas de harina (250 gr)
  • 1 cucharadita de sal
  • 100 gr de mantequilla
  • 150 gr de queso crema

Cómo preparar la masa quebrada:

  1. Tamiza la harina con la sal, añade la mantequilla y córtala con el estribo o con ayuda de un cuchillo hasta que esté como boronilla o arena con grumitos.
  2. Incorpora el queso crema y vuelve a cortar hasta que la mezcla forme una boronilla como del tamaño de guisantes.
  3. Procede a unir todo apretando con tus manos, sin amasarla. Puedes utilizarla ya pero yo la dejo unos 20 a 30 minutos en la nevera envuelta en papel film para que tome consistencia.
  4. Una ves trascurrido el tiempo de reposo, divide la masa en dos, coloca primero una entre dos hojas de papel vegetal o para hornear y procede a estirar con un rodillo, siempre desde el centro de la masa hacia afuera hasta que tenga 2 cm de grosor y al menos unos 3 cm más de diámetro que el molde que vayas a emplear, no necesariamente tiene que ser un molde para pie o quiches, yo lo hice con uno desmontable alto y me quedó con el toque rústico que deseaba. Procede con la otra mitad de la masa de igual forma.
  5. Coloca una de las partes dentro del molde y acomoda de forma que puedas rellenarlo y luego cubrir. No olvides pinchar con un tenedor antes de rellenar.
  6. Rellena primero con el queso crema (reserva una cucharada, así como un trozo de guayaba) y a continuación ve colocando las tiras de guayaba de forma que cubra todo el queso.
  7. Corona con la otra masa de hojaldre de forma que quede bien sellada en los extremos alrededor y haz un agujero en el centro para que el vapor del relleno salga y no rompa la masa quebrada.
  8. Ponlo a hornear en la parte baja del horno durante unos 20 minutos. Durante el primer tiempo de horneado disuelve el queso y la guayaba que habíamos reservado en 50 ml de agua hirviendo y cuando se cumplan los 20 minutos procede a pintar la parte de arriba con esta mezcla que preparamos; ayúdate de un pincel de cocina.
  9. Ponlo otros 10 a 15 minutos, esta vez en el medio del horno o una posición más arriba, hasta que esté dorado el pie.

 

Todos los derechos reservados por Tras La Receta

Todos los derechos reservados por Tras La Receta

Listo!! Yo utilicé dos moldes pequeños porque uno de los «pays» fue para regalar, pero con esta cantidad de masa quebrada y relleno tendrás para un «pay» de 20 o  22 cm. Incluso puedes hacer la parte de arriba sin llegar a cerrar haciendo tiras en forma de rejas. Este «pay « me encanta disfrutarlo de forma indistinta, con un café fuerte dulzón, o con un . Para sellar una comida o cena con broche de oro o para disfrutarlo en una merienda, nuestro cubanísimo pie de guayaba y queso te encantará.

El blog de la alimentación y cuidados naturales

Intercambio de información e ideas sobre una alimentación y cuidados personales respetuosos de nuestro cuerpo y nuestra mente.

Luis Perrone Chef

La cocina de Perrone Luis

sarde e finocchietto

le ricette di casa mia

COMIÉNDOSE EL TIEMPO

Afila tus cuchillos

El Caldero Viajero

Come bien. Viaja a menudo.

Consejo Nutricional

La salud a través de la alimentación y nutrición

Jono & Jules do food & wine

Two food and wine lovers in Dublin.

Comer es Vivir

"Que el alimento sea tu mejor medicina y tu mejor medicina sea tu alimento"

La cocina de ama

blog de comida casera

dulcedelimón

Recetas caseras para sorprender

A %d blogueros les gusta esto: