Tag Archives: pimentón de la vera

Cerdo asado, batata con queso feta y ensalada verde: menú de celebración

6 Oct
Todos los derechos reservados por Tras La Receta

Todos los derechos reservados por Tras La Receta

¿Cuántas veces nos rompemos la cabeza para acertar en un menú de celebración? ¿Con cuánta frecuencia te gustaría salir de la rutina de siempre pero te da miedo probar cosas nuevas que puedan dejarte en un aprieto a última hora? Seguramente, como a mi, te ha pasado más de una vez. Pero con la propuesta que traigo hoy, inspirada de forma general en una que otra receta del chef Gordon Ramsey, el mismo de Masterchef , vas a poder desprenderte del miedo al fracaso e incorporar otras tres recetas a esas que son infalibles en tu cocina.

Vamos a preparar primeramente un cerdo tan bien asado y tierno que una vez vayas a servirlo podrás desmenusarlo con tan solo una cuchara, y a la hora de saborearlo se deshará; pero para qué contar, mejor probarlo. Eso sí, tendremos que ser muy pacientes y mimosos con la elaboración de la carne para que el resultado sea tal y como prometo. Las claves: adobar de un día para otro y luego asar, sin prisas, unas 3 a 4 horas, dependiendo del tamaño de la pieza que, por cierto, tendrá que ser de la denominada aguja: muy jugosa gracias a esa grasita que se funde y le otorga tanta melosidad.

La guarnición serán unas batatas, boniatos, camotes o como quiera que le llamen allí donde me lean, enriquecidos con cebolla morada, cilantro y queso feta que le va de maravillas.  Este rico acompañamiento, así como la ensalada verde con aguacate y aliño de limón, los dejaremos listos en la última media hora de cocción de la carne. Aunque asar el cerdo tomará bastante tiempo no estaremos en la cocina en todo momento, el horno hará sólo su trabajo y nosotros solo estaremos pendientes del reloj. ¿Te animas?  Vamos a repasar entonces todos nuestros ingredientes.

Todos los derechos reservados por Tras La Receta

Todos los derechos reservados por Tras La Receta

Ingredientes para preparar Cerdo asado a mi manera (4 personas)

  •  1 1/2 kg de aguja de cerdo (si tiene hueso sólo pide al carnicero que de unos golpes en ellos para luego trabajar mejor el trozo)
  • zumo de 2 naranjas agrias o amargas (si no tienes utiliza una naranja dulce más 1 lima o 1 limón)
  • 1 cucharada de comino
  • 1/2 cucharada de cilantro molido
  • 1/2 cucharada de pimentón dulce de la vera
  • 1/2 cucharada de pimentón picante de la vera
  • 1 cucharadita de mix de especies orientales (opcional)
  • 3 dientes de ajo
  • pimienta negra recién molida
  • sal gorda marina

    Todos los derechos reservados por Tras La Receta

    Todos los derechos reservados por Tras La Receta

Cómo preparar Cerdo asado a mi manera

  1. Mezcla el zumo de las naranjas con el comino, el cilantro y los dos tipos de pimentón. Reserva.
  2. Sazona de manera proporcional la carne con sal marina gruesa, la pimienta negra y el mix de especies (opcional), ponla en una fuente riega con el zumo y las especies, incorpora los dientes de ajo pelados pero enteros, tapa con papel film y guarda en la nevera 24 horas.
  3. Al otro día, escurre la carne del líquido del adobo, envuelve en papel aluminio de manera que quede bien cubierta y pon a asar en el horno precalentado a 180 grados Celsio durante 3 a 4 horas dependiendo de la potencia de tu horno.
  4. Pasado este tiempo saca del horno, comprueba que está completamente dorada y deja reposar envuelta en lo que terminas de preparar el resto del menú.

Ingredientes para preparar Batata, boniato o camote con cilantro y queso feta (4 personas)

  • 3-4 boniatos pequeños o 2 grandes
  • 1 nuez de mantequilla (25 gr)
  • 1/2 cebolla morada cortada en juliana
  • 3-4 cucharadas de cilantro fresco picado
  • sal gorda (unos granitos)
  • 50 gr de queso feta (que puedes sustituir por un queso blanco tierno que te guste mucho)

    Todos los derechos reservados por Tras La Receta

    Todos los derechos reservados por Tras La Receta

Cómo preparar la Batata

  1. Lava muy bien el boniato, déjale la piel y trocea en pedazos no muy grandes. Ponlo en un plato o fuente apto para microondas, ponle unas piedrecitas de sal gorda y la nuez de mantequilla, tapa con film y cocina a máxima potencia unos 8 minutos. Puedes cocerlos al vapor si prefieres no utilizar el micro pero en este caso deja la mantequilla para añadir en el segundo paso.
  2. Una vez cocida la batata pasa a una fuente de horno, añade la cebolla cortada en juliana y la mitad del queso feta.
  3. Pon en el horno a 180 grados, unos 10 minutos, hasta que se doren.
  4. Saca del horno, agrega el queso restante, las 3 cucharadas de cilantro y mezcla bien, incluso puedes utilizar un cuchillo y romper un poco los trozos regulares para darle un aspecto más rústico.
  5. Corona con el cilantro restante y otro plato listo.

Por último vamos a nuestro plato refrescante.

Ingredientes para preparar Ensalada verde con aguacate y aliño de limón

  • 250 gr de mezcla de lechugas
  • 1 aguacate pequeño
  • 1 zanahoria rallada
  • 1/4 de cebolla morada
  • dados de queso fresco (al gusto)
  • 2 cucharadas de aceite de oliva virgen extra
  • zumo de limón (un chorrito -al gusto)
  • 2 cucharadas de suero de queso
  • sal (una pizca)
Todos los derechos reservados por Tras La Receta

Todos los derechos reservados por Tras La Receta

Cómo preparar la Ensalada verde con aguacate y aliño de limón

  1. En un bol o fuente para ensalada pon en el fondo el aceite de oliva, el zumo de limón y una pizca o nada de sal (el suero de queso ya tiene suficiente) añade las lechugas, la zanahoria rallada, el aguacate en cubitos y la cebolla en juliana fina, agrega el suero del queso y los dados de queso, mezcla y a la mesa.

Ya la carne reposada y sin riesgo de quemarnos, desmenuza toda y ponla en un plato. Corona con una ramita de perejil o cilantro y lleva a la mesa con el resto de nuestras propuestas. A la hora de servir no dudes en mezclar el boniato o batata con la carne, es un manjar glorioso que combina a la perfección. La ensalada te proporcionará un remanso de frescura y si eliges un vino tinto como el de Dama de Toro no te van reclamar nada más. Quizá un postre, pero ligerito como este cóctel de frutas que compartí hace un tiempo en esta cocina virtual.

Todos los derechos reservados por Tras La Receta

Todos los derechos reservados por Tras La Receta

Las tres recetas que conforman este menú, como habrán comprobado, son sencillas y fáciles de hacer. Así que, aún con el tiempo que dedicaremos al asado, no hay excusas que valgan para no intentarlo. En casa disfrutamos desde el primer hasta el último bocado. Feliz semana 😉

 

Anuncio publicitario

Guiso de garbanzos con acelgas: receta vegetariana fácil

27 Ene
Todos los derechos reservados por Tras La Receta

Todos los derechos reservados por Tras La Receta

Para estos días de frío en estas latitudes del planeta les propongo un Guiso de garbanzos con acelgas, sin grasas animales ni carnes. Un plato 10 para vegetarianos y no vegetarianos por igual con el cual disfrutarán muchísimo y podrán reforzar esa dieta más sana con que algunos os habéis propuesto comenzar el 2014. La receta es una versión a mi manera de las acelgas esparragás, representante de la más tradicional cocina de Almería.

El plato, de acuerdo con la búsqueda que siempre suelo hacer antes de ponerme con él plenamente, lo encontré preparado con garbanzos o alubias blancas, e incluso con una mezcla de ambas. Hay recetas que incluyen algún embutido tipo chorizo o longaniza fresca, entre otros; o como la de Mercado Calabajío en la cual me inspiré para la que hoy os presento y que se conforma con el sabor maravilloso que le otorga ese «majao» con almendras que se incorpora casi en la etapa final de cocción.

Mi versión es aún más sencilla porque se salta algunos pasos como el de cocer las acelgas en primera instancia. Yo las puse directamente en el cocido en los últimos minutos al fuego y os aseguro que quedan muy buenas. Siempre trato de cocer lo menos posible este tipo de verduras. Los garbanzos que utilicé fueron de bote ya cocidos, pero unos particularmente buenos que venden en una frutería cercana a mi casa. Podéis hacerlos desde cero con garbanzos secos (al final de la receta os doy el paso extra), pero la receta de hoy está pensada para quienes deseen comer caliente y pronto antes de salir al trabajo o al regreso de la jornada. Aquí os va.

                              Ingredientes para preparar Guiso de garbanzos con acelgas o acelgas esparragás a mi manera (4 personas)

  • 500 gr de acelgas (una bolsa ya lista o un manojo)
  • 400 gr garbanzos cocidos (200 gr si es seco)
  • 400 ml agua
  • 1 cebolla
  • 1 pimiento italiano (yo utilicé uno rojo)
  • 200 gr de tomate pelado troceado (yo utilicé de bote)
  • 1 pastilla de caldo de verduras Avecream Gallina Blanca (opcional)
  • 1-2 patatas
  • 1 cucharadita de pimentón dulce (yo utilicé de la Vera)
  • 1 cucharadita de pimentón picante (también de la Vera)
  • 2-3 cucharadas de aceite de oliva virgen extra
  • sal

Para el «majao»:

  • 2 dientes de ajo (dale un golpecito pero no le retires la piel)
  • 6-8 almendras con piel
  • 1 cucharadita de sésamo crudo (opcional)
  • 1 cucharadita de lino crudo (opcional)
  • 1/2 cucharadita de cominos molidos
  • 1 trozo de pan del día anterior (yo utilicé una rebanadita de pan de molde de semillas)
  • 1 cucharada de vinagre de Jerez
  • 2 cucharadas de aceite de oliva virgen extra
  • 100 ml de agua o caldo de verduras

    Todos los derechos reservados por Tras La Receta

    Todos los derechos reservados por Tras La Receta

Cómo preparar el Guiso de garbanzos con acelgas 

  1. En una cacerola u olla con tapa sofríe en aceite de oliva la cebolla picada en brunoise o daditos pequeños así como el pimiento italiano troceado de la misma manera. Añade una pizca de sal y deja que se pochen.
  2. Incorpora el tomate troceado (si has utilizado un tomate maduro natural pincha AQUÍ para que veas cómo retirarle la piel) y la pastilla de avecream. Deja freír el tomate mientras prepararas el majao. Si decides poner algún embutido este es momento pero os aseguro que ni falta le hace.
  3. En una sartén con el aceite de oliva pon a freír hasta dorar la rebanada de pan con los ajos, las almendras y las semillas de sésamo y lino de forma opcional. Una vez dorado todo pero antes de que se quemen pásalo a un vaso batidor y añade el comino, el vinagre de Jerez y el vasito de agua o caldo. Bate hasta que esté todo muy bien integrado.
  4. Pasa el majao a la cacerola con el sofrito, agrega los dos tipos de pimentón, añade el agua y una vez comience a hervir incorpora las patatas peladas y picadas en cachelos. Prueba y rectifica de sal y deja cocer unos 8-10 minutos para que se ablanden las patatas.
  5. Una vez conseguido incorpora los garbanzos (no es necesario escurrir), deja otros 3 minutos y por último agrega la acelga bien lavada y troceada, remueve bien y deja unos 5 minutos más destapado. Listo.

Es un guiso realmente sabroso y nutritivo. He sumado las semillas de sésamo y lino porque son una fuente riquísima de vitaminas, minerales, proteínas y fibras de gran asimilación incluso en pequeñas proporciones, como debe ser, ya que también contienen grasas ricas en omegas 3 y 6.

Al majao se suele poner también un pimiento choricero, pero con la mezcla de pimentón se soluciona la falta de este ingrediente.

Si vas a utilizar unos garbanzos secos el resultado será sin dudas superior, pero tendrás que ponerlos en remojo la noche anterior y luego cocerlos en la misma agua con sal y una hoja de laurel. Serán en olla a presión o exprés entre 30 y 35 minutos dependiendo del grosor y calidad del garbanzo. Una vez blandos utiliza en vez de agua o caldo de verduras el agua de cocción de los garbanzos que si es demasiada deberás quitar hasta tener solo un dedo o dos por encima de ellos. Una vez preparado el sofrito con el majao incorpóralo a los garbanzos y sigue los mismos pasos posteriores.

Un plato de cuchara como éste se lo debemos a la gastronomía andaluza. Estoy segura que si lo probáis vais a repetir, como yo 😉 Nada mejor para calentar las tardes o noches frías que aún nos quedan por este rincón del mundo. Si quieres ver otras dos opciones de comida para calentarnos pincha este Potaje cubano de Chícharos o estos Garbanzos con chorizo. ¡Feliz inicio de semana para todos!

 

Patatas revolconas: ¿de Extremadura, Ávila o Salamanca?

1 Sep
Todos los derechos reservados por Tras La Receta

Todos los derechos reservados por Tras La Receta

Ya sean de Extramadura o de las castellanas ciudades de Ávila o Salamanca, las patatas revolconas son de esas recetas tradicionales caseras que cuando las pruebas decides sumarlas a esos otros platos que nunca más faltarán en tu mesa. A pesar de ser de origen muy humilde (era comida muy socorrida para los campesinos castellanos) es una receta que, aún con muy poco, básicamente patatas, pimentón y algún producto de la matanza, resulta una combinación deliciosa entre textura y sabor.

La receta, que ha dado el salto del campo español a las barras de bares, cafeterías y restaurantes, castizos o no, de pueblos o de ciudades, se ha hecho popular y como todo aquello que se va extendiendo, va evolucionando. Aunque los ingredientes que se le añaden suelen variar entre panceta, beicon, chorizo y los torreznos como el más común, la base es la misma siempre: unas patatas cocidas y convertidas casi en puré, aderezadas con pimentón y enriquecidas con algún derivado de la matanza del cerdo. De ahí los nombres con los que se conoce en unos y otros sitios: patatas meneás (meneadas),  revueltas, removidas o revolconas.

La primera vez que escuché hablar de ellas fue en el programa de la televisión pública Un país para comérselo. Una serie que traté de seguir fielmente sin saltar ni una sola de sus emisiones. Es que en él vi reflejadas de una forma genialmente enlazadas dos de las cosas que más amo hacer: comer y viajar en España. Y recorriendo con ellos tierras castellanas me presentaron las patatas revolconas. A los protagonistas todo parece francamente delicioso. Me saliva toda la boca cada vez que se ponen en plan «esto está….» Pues sí, así mismo de bueno está este plato tan casero, hoy presente en la carta de tapas de muchos bares españoles.

Todos los derechos reservados por Tras La Receta

Todos los derechos reservados por Tras La Receta

Ingredientes para preparar Patatas revolconas (4 personas)

  • 6-8 patatas 
  • 1/2 chorizo picante (puedes utilizar otro sin picante)
  • 6 lonchas de beicon o panceta
  • 1 diente de ajo finamente picado
  • 1 cucharada de pimentón dulce de La Vera
  • 1 cucharada de aceite de oliva virgen extra + otra opcional
  • sal
  • unas hojitas de perejil para decorar

Cómo preparar Patatas revolconas (4 personas)

  1. Pela las patatas y ponlas a cocer en una cacerola con agua hirviendo y sal. Déjalas que se cocinen muy bien hasta que al pincharlas se puedan romper. Puedes ponerlas a cocinar enteras o trocearlas para que se hagan antes. 
  2. En otra sartén pon a freír el chorizo y el beicon o panceta conjuntamente hasta que esté bien fritos. Una vez listos, saca y reserva en un plato. Deja el aceite que hayan liberado y si ha quedado muy poco  (la panceta y el chorizo deben haber soltado suficiente) agrega una cucharada de aceite. Incorpora el ajo finamente picado, separa la sartén del fuego y añade el pimentón. Revuelve para que se mezclen los sabores en el aceite.
  3. Baja bien el fuego, incorpora poco a poco las patatas a la sartén con el aceite, el ajo y el pimentón y ve machacando hasta deshacer todas las patatas, rocía si es necesario con agua de la cocción. Deja algunos trocitos de patata sin hacer completamente puré.
  4. Por último añade el chorizo y el beicon o panceta, mezcla y sirve caliente.

    Todos los derechos reservados por Tras La Receta

    Todos los derechos reservados por Tras La Receta

Es un plato de cuchara que se sirve caliente y generalmente en los meses de frío para calentar el cuerpo y el espíritu. Pero si hay un poco de calor, como ocurre todavía en estas latitudes, déjalo refrescar un poco y acompáñalo de una cerveza bien fría. Como primer plato o plato único, como tapa o aperitivo, está buenísimo en cualquier momento. Disfrútenlo, y ya saben, si os animáis a hacer una visita a alguna de las zonas de España donde se preparan estas patatas revolconas no dejéis de probarlas.

Te gustaría probar alguna otra receta tradicional española. Entonces pincha en los siguientes enlaces: Carcamusas toledanas o Bacalao al pil pil.

¡Buen inicio de semana, buen inicio de septiembre! 🙂

Potaje de chícharos: receta de Cuba

5 Mar

Antes de decidirme a poner una receta de los chícharos que se conocen en Cuba, estuve leyendo un poco en la red de redes y me encontré con algunas sorpresas. En el sur de España, las abuelas solían preparar en potaje de chícharos cuya base es un tipo de alubia o frijol distinto al que conocemos en Cuba y otros países latinoamericanos. Lo cierto es que desde que estoy en Madrid, cuando voy a por los chícharos del potaje que se hace en Cuba, los encuentro empaquetados con el nombre de arveja o guisante seco.

Todos tienen su razón a la hora de denominar las cosas. Lo que en algunos sitios se conoce por un nombre, en otros puede ser algo completamente diferente, pero no por ello deja de ser válido. Por eso especifico en este caso de dónde es la receta, para que puedan ubicarse y si les parece entonces ir a por el producto adecuado. Otro detalle es que para esta receta que les presento emplearemos la olla a presión, que no por rápida deja de ser tan eficiente.

Los chícharos los he comprado más de una vez, siempre como arvejas verdes peladas o arvejas enteras amarillas. Cualquiera de las dos variedades pueden servir para hacer el potaje de chícharos que, aunque para muchos de mis coterráneos está asociado a algunas penurias, es entre todos los potajes mi preferido. Mi abuela lo hacía con lo que había a mano y yo recuerdo con cuánto gusto me sentaba a la mesa a almorzarlos, a cenarlos y a veces hasta merendarlos. Para la receta de hoy, a mi manera, he utilizado unos chícharos o arvejas amarillas enteras.

2013-02-01 14.20.34

Ingredientes para preparar Potaje de chícharos: receta de Cuba (para al menos 4 personas)

  • 500 gr de chícharos o arveja amarilla (2 tazas)
  • 6 tazas de agua (1 1/2 litro de agua)
  • 3 chorizos oreados
  • 1 morcilla oreada
  • 1 hueso de jamón o un trozo de panceta, tocino o beicon (al gusto o lo que tengas a mano)
  • 1 cebolla
  • 5 dientes de ajo
  • 4 cucharadas colmadas de tomate frito o salsa de tomate
  • 1 hoja de laurel
  • 2 patatas
  • 2 zanahorias
  • 3 cucharadas de cilantro fresco picado muy fino o 1 cucharadita de cilantro en polvo
  • 3 cucharadas de aceite de oliva virgen extra
  • 1 cucharadita de pimentón de la vera
  • 1/2 cucharadita de comino molido
  • pimienta y sal

Cómo preparar Potaje de Chícharos: Receta de Cuba

  1. Lava bien los chícharos o arvejas. Puedes dejarlos previamente en remojo y luego cambiar el agua para la cocción, pero como utilizaremos una olla a presión no lo necesitarán. Por cada taza de chícharos que hayas empleado pon tres de agua. Agrega el laurel, el hueso de jamón o lo que hayas decidido ponerle, además de los chorizos y la morcilla enteros. Tapa la olla y deja que coja presión con el fuego al máximo. En cuanto comience a salir el vapor y pitar baja a fuego medio y cuenta 20 minutos. Si has tenido los chícharos en remojo entonces dale solo 15 minutos.
  2. Mientras se ablandan los frijoles, lava y pela las patatas y lava y raspa la zanahoria, córtalos como te guste y resérvalos.
  3. Maja el ajo en un mortero con una pizca de sal y otra pizca de pimienta negra, pela y corta en daditos pequeños la cebolla y calienta una sartén con las tres cucharadas de aceite.
  4. Ya caliente el aceite, pon a pochar la cebolla, y agrega el cilantro (si es fresco mucho mejor) y el majado con los dientes de ajo. Cuando se haya reblandecido la cebolla, agrega el tomate, mezcla bien y retira del fuego.
  5. Cuando haya transcurrido el tiempo establecido, retiramos la olla a presión del fuego, esperamos a que elimine todo el vapor para poder abrirla y retiramos los chorizos y la morcilla para trocearlos en cuatro porciones cada uno y reservamos.
  6. Chequea que los chícharos tienen la cantidad de agua adecuada. Si están muy secos agrega agua a tu gusto, de lo contrario espera a ver qué sucede después de la segunda vez que los pongamos bajo presión. Es el momento entonces de incorporar a la olla el sofrito que hemos preparado, más las patatas y zanahorias, el comino y el pimentón de la vera o pimentón dulce; rectifica de sal, y vuelve a tapar la olla con la presión. Como en la primera ocasión deja que comience a pitar y soltar vapor para que bajes el fuego y la dejes otros 10 a 15 minutos, siempre contando a partir del momento que empieza a salir el vapor.
  7. Una vez transcurrido el tiempo, deja salir completamente el vapor antes de destapar. Ahora sí comprueba que no tiene demasiada agua. Si así es déjala a fuego medio, destapada hasta que espese. Si está perfecto, ponle los chorizos y la morcilla que habíamos troceado y reservado y listo para servir y disfrutar.

Una nota muy importante: Ten en cuenta que si los chícharos o arvejas que hayas comprado están peladas y partidas el tiempo de preparación se reduce muchísimo. Es probable que no tengas que ponerlos una segunda vez bajo presión. Si vez que ya están muy blandos con la primera cocción entonces agrega el sofrito y déjalos unos 5 a 10 minutos sin tapa, o hasta que obtengas el espesor que prefieras, removiendo de vez en cuando para evitar que no se te peguen al fondo.

Con los fríos de estos días, un buen potaje de chícharos puede ser un aliado estupendo. Además de nutritivo, está buenísimo. Con arroz blanco consigues un plato 10 completo, que pregunten a algunos de mis coterráneos. Pero yo el arroz lo dejo para el segundo día. Acabados de hacer me gusta tomarlos con un buen trozo de pan. Riquísimos. ¿Quieres ver otra receta típica de la comida criolla cubana? Pincha estos Frijoles negros: receta cubana a la manera de mi madre.

Tambor de papas o pastel de patatas

22 Feb

Aquí en España se le llama pastel de patatas, pero mis coterráneos y yo lo conocemos, algunos muy bien, por tambor de papas. En esencia los ingredientes y la forma de hacer es la misma. Dos capas de un puré de patatas bien contundente y un relleno que generalmente es preparado con carne picada, pero que podemos hacer con lo que más nos guste o con ingredientes que tengamos en nuestra despensa.

Un plato sencillo, económico y completo desde el punto de vista nutricional si le acompañamos con una ensalada de primero. Para el relleno se puede optar por un Picadillo a La Habanera que encontrarás en la receta de Tamalitos de Col, siempre que tengas en cuenta que deberá estar más seco para que no se cuele dentro del puré, o una opción más sencilla como ésta que presento a continuación.

Sin más preludios, entremos a la cocina.

tambor papas

Ingredientes para preparar Tambor de Papas o Pastel de Patatas

  • 5 patatas muy grandes o 7 medianas
  • 2 litros de agua con sal
  • 350 gr de carne picada mixta (empleé cerdo y ternera)
  • 1/2 pimiento verde
  • 1 cebolla
  • 2 dientes de ajo laminados
  • 1 vaso de vino blanco
  • 1 pizca de pimienta recién molida
  • 1 cucharada de pimentón de la vera u otro pimentón dulce
  • 3 cucharadas de aceite de oliva virgen extra
  • 50 gr de queso manchego semicurado (puedes usar el que tengas o más te guste)
  • 1 pizca de orégano

Cómo preparar el Tambor de Papas o Pastel de Patatas.

  1. Lava bien las patatas y sin pelar, con la piel intacta, ponlas a cocer en una cacerola con los dos litros de agua con sal. Tardarán un poco más en cocerse porque tienen la piel, pero vale la pena porque el resultado es un puré con más personalidad. Además aprovecharemos ese tiempo para preparar nuestro relleno. Sabrás que la patata está hecha cuando la pinches con una punta de cuchillo y al tratar de sacarla resbalen y caigan al agua. Si no sale, aún no está completamente cocida.
  2. Salpimenta la carne picada, mézclala bien y reserva mientras preparas el sofrito.
  3. Corta la cebolla en daditos muy pequeñitos o en brunoise y ponla a pochar en aceite caliente. Agrega después el ajo en láminas y el pimiento verde cortado igualmente en cuadraditos.
  4. Cuando haya cambiado de color incorpora la carne picada, mezcla bien todo y deja que se dore.
  5. Una vez dorada la carne agrega el vaso de vino blanco, tapa y deja unos 5 a 8 minutos, luego destapa pon el pimentón, mezcla, y si aún tiene agua deja que termine de absorber. Quita del fuego y reserva.
  6. Ya cocidas las patatas, sácalas del agua y deja atemperar para que puedas proceder a retirar la piel sin quemarte. Te va a resultar muy fácil porque suele despegarse con la cocción.
  7. Con un pasapuré o simplemente un tenedor escacha bien las patatas para que consigas un puré homogéneo sin trozos grandes.
  8. Ya el puré y el relleno listos, procede a hacer el tambor o pastel. Si tienes un molde que se desmonte, a la hora de manipular luego el pastel te resultará más fácil y evitarás que se rompa.
  9. Separa en dos mitades el puré. Extiende una mitad en el fondo del molde (yo lo forré con papel de hornear), aprisiona un poco para compactar. Pon ahora el picadillo que hemos preparado y encima la otra capa de puré. Por último espolvorea con el queso, previamente rallado, y con la pizca de orégano.
  10. Coloca el pastel de patatas en el horno y gratina (unos 200 grados) unos 5-10 minutos.

tambor porción

Déjalo atemperar antes de desmoldar y picar las porciones. Una receta tradicional, ideal para comer toda la familia. Creo que a todos gusta, sean adultos o pequeños. Es de esos platos que nadie como nuestra abuela podía preparar.

Berenjenas Rellenas Gratinadas: receta paso a paso

4 Dic

Hoy traigo una propuesta tentadora para los amantes de los gratinados. He preparado este fin de semana que recién terminó una receta que mezcla tres ingredientes que me encantan: carne picada, queso y berenjena.

En otras recetas he empleado la carne picada, de una forma u otra, así que ya os daréis cuenta de lo mucho que entra a mi cocina. Además de ser económica, hay un sinfín de maneras de prepararla. Esta vez opto, más o menos, por una bolognesa, o una versión de ésta.

La berenjena, en esta receta, vamos a aprovecharla absolutamente toda. Con un primer horneado, dejaremos asada toda su carne, que aprovecharemos para agregar a nuestro relleno, y un segundo horneado dejará gratinado el queso que pondremos por encima de todo. Sin más presentación, y con los delantales puestos, entremos de una vez a la cocina.

2012-11-21 13.25.35

Ingredientes para preparar Berenjenas Rellenas (para 2 personas)

  •  1 berenjena grande o 2 pequeñitas
  • 200 gr de carne picada (Podéis usar la que más os guste. Esta vez elegí de ternera)
  • 1 cebolla
  • 2 dientes de ajo
  • 1 taza (250 ml) de tomate frito
  • 1/2 cucharadita de orégano
  • 1/2 cucharadita de pimentón de La Vera
  • 1 vaso (100 ml) de vino blanco
  • 150 gr de queso curado (yo empleé tipo Gouda)
  • 3 cucharadas de aceite de oliva
  • sal y pimienta

Paso a paso para preparar Berenjenas Rellenas

    1. Asar nuestra berenjena, para lo cual precalentamos el horno a 180 grados, cortamos la berenjena en dos mitades de forma longitudinal como se muestra en la foto, hacemos unos cortes en la carne con cuidado de no perforar la piel, espolvoreamos con sal y colocamos en una bandeja con papel vegetal o papel para hornear y tapamos con una hoja de este papel unos 30 minutos.
    2. En lo que se van asando las berenjenas preparemos las sazones para nuestro picadillo. Como tenemos que esperar por la carne de las berenjenas solo dejaremos a punto nuestros ingredientes: cortamos en rodajas el ajo y finamente la cebolla. Salpimentamos la carne picada, mezclamos bien y reservamos.
    3. Transcurridos los 30 minutos, sacamos las berenjenas del horno, procedemos a sacar su carne de manera que dejemos unos cuencos listos para rellenar. Ojo de no romper la piel al extraer la carne.2012-11-21 11.44.38

 

  1. Ahora que ya tenemos la carne de la berenjena mezclamos con el picadillo y reservamos.
  2. Calienta en una sartén el aceite a fuego medio. Ten cuidado que no se recaliente. Pon los ajos y antes de que se puedan quemar, agrega la cebolla unos minutos hasta que se transparente.
  3. A continuación pon la carne picada, mezcla bien y deja que cambie todo de color. Pon entonces la cucharadita de Pimentón de La Vera.
  4. Agrega el vaso de vino y pasados dos minutos el tomate frito y 1/2 cucharadita de orégano (reserva la otra media).
  5. Deja unos 5 minutos y transcurridos agrega la mitad del queso, el otro resérvalo. Mezcla bien y deja cocinando hasta que la carne beba casi toda la salsa (seguramente será poco tiempo, ya que el queso la hace espesar bastante rápido).
  6. Listo el picadillo, procede entonces a rellenar con éste las berenjenas. Reparte el queso que habíamos reservado por encima y espolvorea por último con el orégano restante.2012-11-21 13.06.15
  7. Dispón nuevamente las berenjenas, ahora rellenas, en la bandeja de horno, introduce y deja unos 10 minutos. En mi horno ni siquiera tengo que poner el grill los últimos 4 minutos porque se calienta más de la cuenta, pero si el tuyo está como debe ser, no dudes en poner el grill en esos últimos momentos si te gusta el queso tostadito.

El pimentón de La Vera es un producto con Denominación de origen, resultante de la molienda de pimientos rojos de las variedades Ocales, Jaranda, Jariza, Jeromín, y Bola. Como su nombre lo indica se cultiva en La Vera, en Cáceres, España, y aporta a las comidas un intenso color y un sabor pronunciado, que dependiendo de la variedad, puede ser dulzón, agridulce o picante.

Yo suelo utilizarlo mucho pero siempre casi en los últimos momentos de cocción, a excepción de algunas recetas que ya les explicaré en su momento. Si lo agregamos al sofrito inicial suele quemarse.

En esta receta la piel de la berenjena suele quedar tostada, para algunos un poco reseca, pero a mí realmente me encanta así y por eso la como completita. Pero es a gusto del comensal, si no os gusta, conque la dejéis igual que el plato tienen. Espero la disfrutéis. Pronto voy a presentar otra verdura asada y gratinada que es una delicia. Os espero.

El blog de la alimentación y cuidados naturales

Intercambio de información e ideas sobre una alimentación y cuidados personales respetuosos de nuestro cuerpo y nuestra mente.

Luis Perrone Chef

La cocina de Perrone Luis

sarde e finocchietto

le ricette di casa mia

COMIÉNDOSE EL TIEMPO

Afila tus cuchillos

El Caldero Viajero

Come bien. Viaja a menudo.

Consejo Nutricional

La salud a través de la alimentación y nutrición

Jono & Jules do food & wine

Two food and wine lovers in Dublin.

Comer es Vivir

"Que el alimento sea tu mejor medicina y tu mejor medicina sea tu alimento"

La cocina de ama

blog de comida casera

dulcedelimón

Recetas caseras para sorprender

A %d blogueros les gusta esto: