Tag Archives: harina de trigo

Tortitas de frutas para rendirnos de amor en un desayuno

12 Feb
Todos los derechos reservados por Tras La Receta

Todos los derechos reservados por Tras La Receta

Aunque este post parece sucumbir a los dictados del Catorce de Febrero, Día de San Valentín, sea o no producto de o para el consumismo (no quiero entrar en discusiones tan personales), mi llamado es a no esperar un día del año específico para declararos perdidamente enamorados o para intentar maquillar lo que el resto del año es un claro signo de desgano o desamor. Al pan, pan, y al vino, vino. Yo no tengo problemas con el Día del Amor; lo que sucede es que yo tengo claro que no quiero un solo momento sino todos los posibles para entregar y recibir amor.

No importa si celebras o no el Día de los Enamorados, para ese día, o para cualquier otro que te apetezca implicarte en estas cuestiones, aquí tienes mis tortitas de frutas para el desayuno, para el postre o la merienda, tú decides. Son sencillas, rápidas, saludables y muy ricas, una versión enriquecida o adaptada de la receta original del típico pancake americano.

Puedes prepararlas con las frutas que te propongo o puedes emplear las de tu preferencia. Yo escogí plátano y nueces para enriquecer la masa base y kiwi como guarnición para dar un toque fresco. Si en vez de emplear nueces quieres utilizar avena, o ambas incluso, adelante; quedan muy ricas y con un valor nutritivo y saludable añadido. Veamos los ingredientes de las tortitas de hoy, cuya masa podrás dejar lista de un día para otro.

Ingredientes para preparar Tortitas de plátano y nueces con kiwi

  • 200 gr de harina de trigo
  • 2 plátanos maduros
  • 1 puñado de nueces bien troceaditas (3-4 cucharadas colmadas de copos de avena si decides añadirlas)
  • 1 cucharadita de levadura o 1/2 sobre de polvos Royal
  • 1 cucharada cargada de miel
  • 2 huevos medianos
  • 150 ml de leche
  • 40 gr de mantequilla (opcional) + 25 gr para cocer las tortitas
  • 1 cucharadita de esencia de vainilla
  • sirope de chocolate, de arce o miel para acompañar
  • 1-2 kiwi

 Cómo preparar Tortitas de plátano y nueces con kiwi

Todos los derechos reservados por Tras La Receta

Todos los derechos reservados por Tras La Receta

  1. Mezclamos la harina con la levadura en un recipiente.
  2. En otro trituramos con un tenedor el plátano y añadimos los ingredientes líquidos: los dos huevos batidos, la mantequilla derretida, la leche y la esencia de vainilla. Puedes pasarlo todo por una batidora para tener una masa más homogénea, pero si como a mi te gustan los tropezones de fruta, hazlo de forma manual.
  3. Añade las nueces (yo las pasé por un mortero sin llegar a hacerlas polvo) a la mezcla y remueve todo.
  4. Ponemos una sartén anti-adherente a calentar a la cual podemos poner una punta de mantequilla (opcional) y cuando esté bien caliente bajamos a fuego medio.
  5. Tomamos un cazo o cucharón y vertimos uno solo de estos cada vez para hacer una tortita.
  6. Cuando comiencen a aparecer muchas burbujas es síntoma de que podemos darle la vuelta y dejarla solo unos pocos segundos más para que se dore.
  7. Retiramos para proceder de la misma manera con el resto.

La forma de las tortitas la puedes lograr con un molde después de listas o verter la mezcla con el molde puesto en el sartén. Si no tienes el molde, puedes hacerlo tú misma con ayuda de una plantilla de cartón que dibujarás y con una punta de cuchillo afilada y fina. Ya con la forma que desees, pon algo de kiwi por encima y acompaña de tu salsa preferida y nata montada. La nata que yo he puesto es solo decoración porque me encantan las tortitas sin ella.

Ya sabes, puedes reservar esta receta para el próximo sábado o prepararla mañana mismo. Si estás buscando otras propuestas para regalar te propongo este Velvet cake del pasado año o esta otra tarta de zanahoria. Nos vemos pronto, enamorados de la cocina.

Anuncio publicitario

Pan de soda con semillas: receta sencilla y rápida

8 Feb
Todos los derechos reservados por Tras La Receta

Todos los derechos reservados por Tras La Receta

Este sábado me levanté temprano y con muchas ganas de probar una receta de pan de soda casero muy sencillo pero con toda razón delicioso. Se trata de un pan exprés que no necesita ni fermentación previa, ni levaduras frescas, ni maratón de amasado. El resultado es sorprendente: un pan con una miga muy esponjosa y suave, y crujiente y fina corteza, ideal para saborearlo así solo, o con mantequilla o queso. ¿Quieres sorprender el Día de los Enamorados con un pan hecho con tus propias manos? Pues esta es tu oportunidad de lucirte y quedar como reina o rey de corazones.

Los ingredientes son sencillos y si lees al final podrás quedarte con algunas ideas más, para a partir de esta receta, crear otros panes con toques diferentes, una forma de explotar al máximo lo bueno que tiene este pan rápido y que no se resiste a nadie por poco ducho que sea en las cuestiones de la cocina. Casi se me olvidaba citar la fuente de la receta, y es que no puedo dejar de hacerlo, es el libro de «Pan Casero», de Iván Yarza, que me ha despojado de miedos y falsos mitos acerca de la elaboración de pan. Os lo recomiendo a quienes sientan curiosidad por este mundo tan rico y lleno de historia y aromas.

Ingredientes para preparar Pan de soda con semillas 

  • 245 gr de harina integral de trigo
  • 15 gr harina panificable (harina panificable es toda aquella que tiene más de 10 g de proteínas no tiene que ser de fuerza)
  • 3 cucharaditas levadura química (polvos Royal)
  • 1/2 cucharada sopera de semillas de amapola
  • 1/2 cucharada de lino crudo
  • 1/2 cucharada de sésamo crudo
  • 1 cucharada de pipas peladas (semillas de girasol crudas o tostadas)
  • 1 1/2 cucharada de miel
  • 7 gr de sal
  • 280-300 gr de agua (unos 200 ml aproximadamente)

Cómo hacer Pan de soda con semillas

Todos los derechos reservados por Tras La Receta

Todos los derechos reservados por Tras La Receta

  1. Calienta el horno a 220 grados Celsio arriba y abajo en lo que preparas un molde rectangular. Si no es anti-adherente engrasa con mantequilla y enharina ligeramente. Puedes forrarlo igualmente con papel vegetal para hornear.
  2. Mezcla en un bol las harinas, la levadura química, la sal, las semillas, la miel y el agua por último. Mezcla todo con una mano hasta que todo esté bien integrado. Tiene que verse como una pasta pegajosa bastante húmeda así que si no salen tus dedos bien untados es que necesita más agua.
  3. Vierte la mezcla en el molde, espolvorea encima con harina y coloca en el horno durante 40 minutos. Si observas que ya se ha dorado bastante por encima ponle papel de aluminio para cubrirla hasta que se cumpla el tiempo de cocción.

    Todos los derechos reservados por Tras La Receta

    Todos los derechos reservados por Tras La Receta

  4. Saca del horno, desmolda y deja que se enfríe para que se asiente y disfrutes de todo el sabor de este pan.
    Todos los derechos reservados por Tras La Receta

    Todos los derechos reservados por Tras La Receta

    Todos los derechos reservados por Tras La Receta

    Todos los derechos reservados por Tras La Receta

     

En otra oportunidad emplea una harina blanca y en vez de utilizar semillas añade unas pasas o pepitas de chocolate, es un pan que acepta todo lo que se te ocurra ponerle, en equilibrio, para enriquecerlo.

Puedes hacer esta misma receta de pan sin el molde haciendo una bola redonda tipo hogaza, para lo cual deberás utilizar menor cantidad de agua en la mezcla y procediendo a hacer dos cortes en cruz bien profundos encima antes de introducirlo en el horno.

¿Recuerdas las tostas de tomate y queso de cabra con brotes tiernos? Pues si haces este pan no dejes de utilizarlo para prepararlas otra vez.

Lasagna de pollo y pavo con zanahoria y guisantes

2 Dic
Todos los derechos reservados por Tras La Receta

Todos los derechos reservados por Tras La Receta

Me encanta la lasagna, sea cual sea el relleno, pero su preparación me solía dejar a menudo insatisfecha. En mis primeras incursiones las placas siempre fueron las autoras de mis dolores de cabeza, unas veces por la mala calidad, otras porque la forma de hacerlas, aún bajo las indicaciones del fabricante, me dejaban ingratamente sorprendidas.Pero desde que probé el truco de ponerlas poco a poco a cocer según se montan las capas, la historia cambió por completo y ya no me asusta el trabajo con la pasta.

La cuestión es conseguir un relleno sólido, una bechamel espesa y unas placas solo sumergidas un par de minutos en el agua hirviendo sin llegar a cocerlas del todo. El horno las terminará de dejar al punto. Para la receta de hoy, he preparado un picadillo con pollo y pavo enriquecido con tomate, zanahoria y guisantes, la bechamel que no puede faltar y esta vez utilicé una mezcla de queso manchego semicurado y mozzarella.

Ingredientes para preparar Lasagna de pollo y pavo con zanahoria y guisantes (4 personas)

  • 250 gr carne picada de pollo y pavo
  • 100 gr de queso manchego semicurado (emplea un Parmesano si lo prefieres)
  • 9 placas de pasta aproximadamente (puede variar de acuerdo al tamaño del molde por ello ten un paquete entero a tu disposición)
  • 100 gr de queso mozzarella
  • 1 cebolla
  • 3 dientes de ajo
  • 3 tomates maduros
  • 1 zanahoria grande
  • 1 taza de guisantes (yo utilicé de bolsa congelada)
  • 3 cucharadas de aceite virgen extra
  • 1/2 cucharada de tomillo seco
  • 1/2 cucharada de orégano seco
  • pimienta
  • sal

Para la bechamel:

  • 5oo ml de leche
  • 65 gr mantequilla + 1 cucharadita para el fondo del molde (opcional)
  • 65 gr de harina de trigo
  • pizca de nuez moscada
  • pimienta
  • sal

Cómo preparar Lasagna de pollo y pavo con zanahoria y guisantes

Relleno:

  1. En una sartén con el aceite caliente pon el ajo bien troceado y una vez dorado agrega la cebolla y la zanahoria picadas en brunoise (cubitos muy finos).  Deja pochar hasta que ablande y transparente la cebolla.
  2. A continuación añade los tomates pelados y troceados. Para quitar la piel sin dificultad deberás escaldarlos antes. Pincha el enlace anterior para ver el paso a paso. Añade sal y deja que todo se sofría durante unos 8 minutos o hasta que el tomate haya quedado cocinado y desecho.
  3. Incorpora la carne picada, previamente sazonada con sal, pimienta, orégano y tomillo, así como los guisantes, mezcla bien todo y deja cocinar unos 10 minutos primero con la sartén tapada y otros 5 minutos destapada hasta que haya absorbido toda la salsa posible. Queremos un relleno con poca agua para obtener una lasagna más firme. En lo que termina de cocinar el picadillo y reposa ponte a preparar la bechamel.

    Todos los derechos reservados por Tras La Receta

    Todos los derechos reservados por Tras La Receta

Bechamel:

  1. En otro recipiente derrite poco a poco la mantequilla. En un tercer cazo calienta a fuego lento la leche.
  2. Una vez derretida la mantequilla añade la harina tamizada para evitar la formación de grumos.
  3. Incorpora la leche ya caliente, sazona con sal, pimienta y nuez moscada al gusto y lleva a ebullición con el fuego bajo a medio removiendo para que no se pegue o formen grumos. Cocina hasta obtener una salsa espesa.

Montaje de la lasagna:

  1. Primeramente precalienta el horno a 180 grados. En una sartén (yo utilizo una de fondo amplio) lleva a ebullición agua con sal. Una vez conseguido baja el fuego un poco y mantén así  durante todo el proceso de montaje. Pon las placas de pasta de tres en tres en el agua. Se trata solo de ablandar durante un par de minutos la pasta para lo cual ve poniendo a cocer de acuerdo vayas haciendo capas de lasagna.
  2. He utilizado un solo molde rectangular mediano. Sea cual sea el que utilices engrasa con un poco de mantequilla extra o si lo prefieres pon un poco de la bechamel solo para evitar que se peguen las placas al molde.

    Todos los derechos reservados por Tras La Receta

    Todos los derechos reservados por Tras La Receta

  3. A continuación coloca las primeras placas que deberás cortar si fuera necesario, como en este caso, para cubrir completamente todos los espacios vacíos. Añade una primera capa de picadillo, encima una de bechamel, espolvorea con un poco de ambos quesos y otra vez cubre con las placas que habrás puesto en el agua hirviendo en lo que vas formando pisos. Procede de igual forma unas dos veces más dependiendo de la altura del molde y finaliza con picadillo, bechamel y una generosa capa de quesos.
    Todos los derechos reservados por Tras La Receta

    Todos los derechos reservados por Tras La Receta

    Todos los derechos reservados por Tras La Receta

    Todos los derechos reservados por Tras La Receta

     

  4. Pon el horno durante unos 12-15 minutos a 180 grados y luego gratina a temperatura máxima unos 3 minutos más. Saca del horno y deja reposar unos 10 minutos antes de cortar y servir.

Listo, aquí tienes una lasagna muy rica en que conjugas carne y verduras, y con un toque más ibérico si empleas un queso manchego como el de la receta. En casa nos encanta el queso español y por eso siempre ando buscando la manera de incorporarlo. Espero que esta receta os anime a preparar lasagna, una receta diferente que también puede acompañarnos durante las fiestas de diciembre.

El blog de la alimentación y cuidados naturales

Intercambio de información e ideas sobre una alimentación y cuidados personales respetuosos de nuestro cuerpo y nuestra mente.

Luis Perrone Chef

La cocina de Perrone Luis

sarde e finocchietto

le ricette di casa mia

COMIÉNDOSE EL TIEMPO

Afila tus cuchillos

El Caldero Viajero

Come bien. Viaja a menudo.

Consejo Nutricional

La salud a través de la alimentación y nutrición

Jono & Jules do food & wine

Two food and wine lovers in Dublin.

Comer es Vivir

"Que el alimento sea tu mejor medicina y tu mejor medicina sea tu alimento"

La cocina de ama

blog de comida casera

dulcedelimón

Recetas caseras para sorprender

A %d blogueros les gusta esto: